Autoras: Adriana Muro Polo & Catherine Romero Cristancho
Asistente de Redacción: Manuela Piza Caballero
Fotografías: Adriana Muro Polo
Introducción
La presente publicación se divide en dos capítulos relativos a dos grandes luchas: el admirable trabajo de los miembros de la comunidad LGBTI y su perseverancia por su reconocimiento, y la liderada por la generación de la revolución para prevenir y erradicar la discriminación racial en la isla. Cada capítulo, compuesto por tres reportajes, permitirá ahondar en las experiencias de las y los entrevistados con la puesta en escena de sus miedos y aspiraciones para la consecución de una Cuba capaz de dignificar su color y sus diversidades.
Todas las entrevistas tienen algo en común: la reivindicación de los derechos, las diversas formas de empoderamiento, las buenas prácticas de la sociedad civil, la visualización de una Cuba más diversa y sobre todo la satisfacción inmensa de sus protagonistas.
Esta serie de reportajes busca hacer un reconocimiento a las personas que han dedicado su vida a evidenciar problemáticas sociales y a proponer soluciones para la plena garantía de los derechos de grupos en situación de vulnerabilidad. Cada entrevista tiene como objetivo visibilizar, dentro y fuera de Cuba, la existencia y fortaleza de una sociedad civil ejemplo para la región latinoamericana.
Descarga Derechos en Movimiento Buenas prácticas desde La Habana PDF (1.205 Mb).
Contenido
Paquito el de Cuba (p. 5)
Es un hombre sencillamente revolucionario que está convencido de su vida, su identidad, sus convicciones y su lucha por ser una voz de aquellos que tienen una preferencia sexual diversa en Cuba.
Yasmín S. Portales Machado (p. 11)
Desde un activismo fundado en el socialismo, representa la creatividad y potencialidad de un colectivo que trabaja por erradicar el estigma y la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el contexto actual de transformación de la sociedad cubana.
Juana Mora y Teresa Fernández (p. 16)
Han logrado articular a mujeres, hombres y personas transexuales para trabajar por la garantía al acceso a servicios de salud, derecho al trabajo y respeto por la dignidad de sus vecinos que se ve discriminados por su género y preferencias sexuales en los barrios de la Habana.
Maritza López Mcbean, Damayanti Matos Abreu e Hildelisa Leal Díaz (p. 21)
Las mujeres de la Red Barrial Afrodescendiente se caracterizan por su fuerza, su alegría y dedicación diaria para poner en marcha todas las ideas que nacen en la mesa de sala de Hildelisa. Es así que se esfuerzan todos los días para construir una Cuba más diversa e igualitaria y poder dejarles ese legado a sus nietos y vecinos.
Yulexis Almeida (p. 26)
Representa a una nueva generación de feministas interesadas en reivindicar los derechos de las mujeres negras afrodescendientes y de unir los intereses de dos generaciones que sueñan con una Cuba libre de violencias y estereotipos de raza y género.
Daisy Rubiera (p. 32)
Es una mujer que se apropia con pasión de la cultura afrodescendiente, que ve en la historia y el testimonio la mejor herramienta para dar a conocer los logros y las virtudes de las mujeres cubanas, pero también para exponer y visibilizar, incluso desde su propia experiencia familiar la discriminación racial de la que ha sido víctima a lo largo de la historia la mujer negra en Cuba.
De las autoras:
Chatherine Romero Cristancho
Abogada y Politóloga de la Universidad de lso Andes, Bogotá. Maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá de Henares, España. Especialidad en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas de las Universidad del Externado de Colombia. Experta en Género y Justicia. Socia de Elementa, Consultoría en Derechos.
Adriana Muro Polo
Abogada por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Maestría en Derechos Humanos y Democratización en la Universidad del Externado de Colombia. Experta en Sistemas Internacionales de Protección. Socia de Elementa, Consultoría en Derechos.