Cuba coherente pero sin liderazgo diplomático contra homofobia y transfobia

[tags Consejo de Derechos Humanos, derechos humanos, ILGA, ILGALAC,
ONU, Cuba, Paquito el de Cuba, Francisco Rodríguez Cruz, Ministerio
de Relaciones Exteriores de Cuba, derechos LGBTI, CENESEX, Proyecto
Arcoíris, sociedad civil,

Por Paquito el de Cuba

La diplomacia cubana mantuvo la coherencia con la política interna
al apoyar esta última semana en el Consejo de Derechos Humanos (CDH)
en Ginebra una resolución sobre la protección contra la violencia y
la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el
mundo, aunque sin mostrar el liderazgo internacional que activistas
por los derechos sexuales en la isla desearíamos.

La representación del Ministerio de Relaciones Exteriores alineó su
postura junto con el resto de las naciones latinoamericanas, lo cual
permitió que el pasado 30 de junio este organismo de las Naciones
Unidas aprobara el documento por un estrecho margen de 23 votos a
favor, 18 en contra y seis abstenciones.

No sin cierta tensión y nerviosismo, diversos grupos de activismo en el país seguimos las negociaciones y deliberación, a través de la información que nos proporcionaba la sección de América Latina de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA por sus siglas en inglés).

En varias ocasiones recibimos alertas sobre las maniobras de algunos gobiernos con posturas homofóbicas y transfóbicas que intentaron impedir el avance de la propuesta mediante una moción de no acción o vaciarla de su principal contenido con más de una decena de enmiendas.

No obstante, la resolución final del CDH resulta novedosa en relación con los pronunciamientos anteriores del 2011 y 2014 porque dispone la designación de una persona experta independiente que evalúe la aplicación de las normas internacionales sobre derechos humanos, identifique sus violaciones y carencias, así como las mejores prácticas en materia de inclusión y no discriminación por orientación sexual e identidad de género, para generar una mayor conciencia sobre el tema mediante un diálogo sistemático con los Estados.

El texto llegó al Consejo de Derechos Humanos con el respaldo de más de 600 organizaciones de la sociedad civil en el mundo, incluyendo en el caso de Cuba al Proyecto Arcoíris. También el Centro Nacional de Educación Sexual estuvo al tanto del proceso de debate y de las votaciones.

Presentaron la resolución en Ginebra Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay. Otros países de la región que, como el nuestro, la acompañaron con su voto positivo, fueron Bolivia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Venezuela.

La política exterior de Cuba parece circunscrita solamente a no obstaculizar las iniciativas diplomáticas favorables al reconocimiento y defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBTI, e incluso a respaldarlas cuando las someten a votación en cualquier organismo internacional, pero nunca a promoverlas o patrocinarlas.

Considero que una Revolución socialista como pretende ser la nuestra, con un Partido Comunista en el poder cuya política en relación con el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género cada vez es más firme y explícita, no solo podría, sino que debería desplegar una labor más activa y directa para influenciar en este terreno entre los países aliados, grandes y pequeños, así como en el seno de los organismos internacionales.

En particular podría resultar muy valioso y efectivo nuestro aporte a la comprensión de esta necesidad en el área del Caribe, cuyas naciones en varios casos todavía están entre los más de 70 estados en el mundo con leyes que penalizan la homosexualidad, o mantienen prácticas sociales y rezagos culturales muy discriminatorios hacia la diversidad sexual.

Ningún gobierno amigo, por ejemplo, le pediría al nuestro en ningún escenario o bajo ninguna circunstancia, condescender, pactar o transigir con respecto a las históricas posiciones de principio de Cuba alrededor de la defensa de los derechos de la mujer; de las niñas, niños y adolescentes; o en contra de la discriminación racial, la xenofobia, las intervenciones armadas y el terrorismo, o a favor del cuidado del medio ambiente, la paz, la justicia y la equidad social, entre otras muchas buenas causas.

Aspiramos a que un día ese compromiso innegociable también sea absolutamente evidente en relación con la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, y el reconocimiento y protección de los derechos sexuales como derechos humanos, para todas las personas, en cualquier lugar del mundo.

Resultados de la votación en el Consejo de Derechos Humanos

A favor: Albania, Alemania, Bélgica, Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, Francia, Georgia, Holanda, Letonia, Macedonia, México, Mongolia, Panamá, Paraguay, Portugal, Reino Unido, República de Corea, Suiza, Venezuela y Vietnam.

En contra: Arabia Saudita, Argelia, Bangladesh, Burundi, China, Congo, Costa de Marfil, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Maldivas, Marruecos, Nigeria, Qatar, Rusia, Togo.

Abstenciones: Botsuana, Ghana, India, Namibia, Filipinas, Sudáfrica.

Tomado de blog Paquito el de Cuba

Acerca de proyectoarcoiris

este es un proyecto para promover la visibilidad de la comunidad LGBTQ de Cuba.
Esta entrada fue publicada en La práctica es el criterio ..., Legislaciones, Política, Solidaridad. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s