Por Fernando Rodríguez Sosa
28 de junio de 2016 – «Comencé a leer esta novela hace un año y, desde entonces, me di cuenta que era una novela importante: estilo, personajes, situación… Cuando terminé de leerla, comprendí que estaba ante una gran novela psicológica, algo muy raro en este tiempo, pues los narradores hemos abandonado el punto de vista de la perspectiva de la psicología en la novela».
Así comentaba el narrador, ensayista y crítico literario Francisco López Sacha al presentar, en el habitual espacio de promoción literaria Sábado del Libro –llevado a cabo en la Calle de Madera, en la Plaza de Armas, en el Centro Histórico habanero—, la novela Juan Jacobo. Una biografía, de Alberto Acosta-Pérez, publicada en la Colección Ficciones, de la Editorial Oriente.
Alberto Acosta-Pérez –en opinión del reconocido estudioso de la narrativa cubana— ha retomado ese punto de vista psicológico y ha escrito esta novela sobre tres factores determinantes: la atracción sexual, la relación entre la atracción sexual y la amistad y cómo la sociedad juzga los factores de la atracción sexual y de la amistad, que son valores permanentes de la condición humana.
Juan Jacobo. Una biografía, que su autor comenzó a escribir en los inicios de los años noventa de la pasada centuria, cuenta una historia, protagonizada por el adolescente Juan Jacobo y su profesor de literatura Abel, que se desarrolla en las hermosas y convulsas primeras décadas de vida revolucionaria.
«Es una historia –aseguraba Virgilio López Lemus— de intolerancias e incomprensiones, de miedo púber ante la vida, de formación vocacional frente a frustraciones y recelos. Lo novedoso aquí resulta ser la manera en que se relata la historia, el prodigioso sentido poético que cobran las circunstancias aun en sus momentos menos hermosos por dramáticos…».
Como también explicaba el poeta, investigador y ensayista, esta obra tuvo varias versiones. Con el proyecto de esta novela, titulada entonces «Casa de la serpiente», Acosta-Pérez recibía, en 1993, el Premio Razón de Ser, de la Fundación Alejo Carpentier, y, tres años más tarde, ya concluida, alcanzaba mención única en el Premio Ítalo Calvino. La narración que ahora se publica, reescrita por el autor, quedó inédita luego de su prematura muerte.
Poeta de reconocido prestigio en el panorama de la lírica insular de entre siglos, Alberto Acosta-Pérez (La Habana, 1955-2012) es autor de una bibliografía en que aparecen, entre otros títulos, El ángel y la memoria, Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego 1989; Monedas al aire, Premio Pinos Nuevos 1996, y Música vaga, Premio de la Crítica Literaria 2002.
En cuanto a su obra narrativa, con el relato Pronóstico reservado (2006) –incluido, por cierto, en Juan Jacobo. Una biografía— era galardonado con el Premio Internacional de Narrativa Breve «Alberto Lista», otorgado en Sevilla, en España. De manera póstuma, se publicaron, en el cuaderno titulado Tú serás reina (2015), sus relatos dispersos.
Como una magnífica novela calificaba López Sacha a Juan Jacobo. Una biografía, en que el autor defiende el principio verdaderamente humanista que debe regir en el socialismo. Eso es lo que defiende el personaje de Juan Jacobo, por eso es incomprensible para la burocracia, para el dogmatismo y para las relaciones reinantes en la educación cubana a fines de los años 70 e inicios de los 80.
En su criterio, esta novela es un gran testimonio, directo, profundo, auténtico, raigal, psicológico, donde vamos a ver el problema desde adentro hacia afuera. Ese es el gran viaje de Juan Jacobo. Una biografía: del interior del alma del personaje, de los conflictos internos a que es sometido su cuerpo y su existencia, hasta llegar a la comprensión de la ética.
«Esta obra –concluía Francisco López Sacha— es, realmente, una hazaña. Una obra que se sembró en la literatura cubana, por su manera nueva y auténtica de enfocar este problema. Los invito, por ello, a adquirir este libro, a tener este libro, a no abandonar este libro, que nos hace mejores y nos permite comprendernos en la historia y en el presente».
Tomado de http://www.cubaliteraria.cu