Justicia social. Ley suprema

Por Negracubana

Mi amigo Jorge de Armas, ha comentado un enlace que puse en mi perfil de FB, donde compartí y critiqué un post de la periodista cubana, residente en Miami, Yadira Escobar.

Escobar en el post de marras realiza una defensa de lo que ella llama la "familia", en una especie de discurso de neo-homofóbico torpemente hilvanado, y donde califica de fundamentalistas (entre otros epítetos utilizados) a quienes desde la izquierda defendemos el matrimonio igualitario.

Regresando a Jorge de Armas, le pedí su anuencia para compartir en este espacio su comentario, en mi opinión por las pistas que ofrece para a contradicción que se estable entre la Constitución cubana, que establece que el matrimonio es entre el hombre y la mujer, y la posible aceptación del matrimonio igualitario. Jorge dice entonces:

No estoy de acuerdo. El derecho a la unión civil entre personas tiene que ser considerado un derecho y no sujeto de voto o referendum. Sigue siendo una reminiscencia de los viejos valores buscar la democratización en asuntos esenciales.

En mi opinión es como pedir un referendum para ver si la gente está a favor de la libertad de expresión o en contra del nazismo.

La modificación del párrafo que cita Yadira Escobar no precisa más que de la aprobación de dos terceras partes de la Asamblea, y claro, de madurez y voluntad política.

Realmente a veces los gobernantes y legisladores tienen la oportunidad de preparar a los países para desarrollar plenamente la madurez social.

Si pensamos que modificar la Constitución no es prudente, para complacer a los sectores ortodoxas y conservadores, pues se puede eliminar el sexo de los documentos de identidad, leyes de igualdad, tanto propiciadoras como penales, eliminar todo requisito sexual para acceder a puestos de trabajo y profesiones.

Y si nos ponemos quisquillosos, con tanto marxismo y ateísmo científico, matrimonio es un sacramento, así que hasta queda feo en un Constitución "socialista", modificamos el Código Civil, incluimos dos figuras más, "unión civil" y "pareja de hecho" sería una forma de propiciar la unión libre de los seres humanos y el disfrute de los derechos que otorga el estado benefactor, la seguridad social y la familia.

Tomado de Negra cubana tenía que ser

Acerca de proyectoarcoiris

este es un proyecto para promover la visibilidad de la comunidad LGBTQ de Cuba.
Esta entrada fue publicada en Legislaciones, Lo personal es político y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Justicia social. Ley suprema

  1. EZapo dijo:

    En ninguno de los países donde se ha aprobado el Matrimonio Igualitario, ha sido producto de la educación de los gobernantes a sus pueblos, ha sido producto de la presión de las organizaciones del arco GLBTIQ sobre la sociedad y los partidos políticos. Nunca ha sido de arriba hacia abajo, siempre de abajo hacia arriba.
    Hay un sinnúmero de ideas que se expresan como justificaciones para no aprobar leyes igualitarias (que matrimonio viene de mater, que el matrimonio es una institución burguesa, que con una unión civil es suficiente, etc.) que enmarcaran una clara homofobia.
    En este sentido, el proceso de obtención de este derecho en Argentina es un buen ejemplo, y dentro de ello el lema central: “El mismo amor, lo mismo derechos.” Una institución civil diferente, crea automáticamente ciudadanos de segunda, a lo menos ciudadanos diferentes ante la ley. No hay que dejarse engañar. La lucha es por los derechos. Luego cada cual vive la experiencia como quiera, o incluso disfruta del derecho de no vivirla. A los que dicen que casarnos es cambiar nuestros principios al aceptar una institución burguesa, es muy fácil responderles: en realidad somos nosotros los que estamos cambiando a esa institución.
    Recomiendo el libro “Matrimonio igualitario” de Bruno Bimbi. Es una crónica detallada (y muy entretenida a la vez) de lo que fue la construcción política en Argentina para obtener tamaño logro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s